Ir al contenido principal

OPERACIONES CON FRACCIONES


OPERACIONES CON FRACCIONES

En esta página explicamos las operaciones entre fracciones (suma, resta, multiplicación y división) y resolvemos 10 problemas. Es necesario que sepáis calcular el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.

Índice:
  1. Conceptos necesarios
  2. Suma y resta de fracciones con denominador común
  3. Suma y resta de fracciones con distinto denominador
  4. Multiplicación de fracciones
  5. División de fracciones
  6. Fracción de un número
  7. Más problemas

1. Conceptos necesarios

Dada una fracción a/b,
  • a es el numerador
  • b es el denominador
Si dividimos un todo en b partes iguales, la fracción a/b son a de estas partes:

Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

Fracción irreductible

La fracción a/b es irreductible si el máximo común divisor de a y b es 1. Esto significa que el resultado de la división a/b es un número decimal.
Si una fracción no es irreductible, podemos transformarla en una fracción irreductible dividiendo el numerador y el denominador entre su máximo común divisor.
Otro método para simplificar es escribir numerador y denominador como productos para eliminar los factores comunes.
Más información y ejemplos de fracciones irreductibles en fracción irreductible.

2. Suma y resta de fracciones con denominador común suma

Cuando dos fracciones tienen el mismo denominador, su suma se calcula sumando los numeradores:
Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

¡Los denominadores no se suman!

La suma de 5/9 (cinco novenos) y 2/9 (dos novenos) son 7/9 (siete novenos):

Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

Resta:

La resta de dos fracciones con denominador común se calcula restando sus numeradores:

Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

La resta de 5/9 (cinco novenos) menos 2/9 (dos novenos) es 3/9=1/3 (un tercio):

Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

En el último paso hemos dividido numerador y denominador entre 3.

Problema 1

Calcular las siguientes sumas de fracciones con denominador común:





Solución  


Como tienen denominador común, sólo hay que sumar los numeradores y simplificar el resultado:
  • 23+13
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.
  • 211+511
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.
  • 210+310
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

Problema 2

Calcular las siguientes restas de fracciones con denominador común:
  • 2313
  • 311511
 Solución  

Como tienen denominador común, sólo hay que restar los numeradores y simplificar el resultado:
  • 2313
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.
  • 311511
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.
  • Observa que la fracción es negativa (se conserva el signo de la fracción mayor).

  • 110910
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

3. Suma y resta de fracciones con distinto denominador

Suma:

Si los denominadores son distintos, la suma no se calcula simplemente sumando sus denominadores. Por ejemplo, consideremos las fracciones 1/2 y 1/4:

Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

La fracción 1/2 es igual a la fracción 2/4 (se observa perfectamente en la representación). Si usamos esta fracción en lugar de 1/2, tenemos denominador común y podemos sumar las fracciones fácilmente.
Luego, lo que tenemos que hacer es cambiar una o ambas fracciones por fracciones equivalentes de forma que ambas tengan el

Método

Para hacer esto, escribiremos como nuevo denominador al mínimo común múltiplo de los dos denominadores:
Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

Los numeradores se calculan dividiendo el nuevo denominador entre el antiguo y multiplicando el resultado por el antiguo numerador:

Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

Resta:

Para calcular la resta, procedemos del mismo modo, pero restando los numeradores en el paso final.

Problema 3

Calcular las siguientes sumas de fracciones con denominador distinto:
  • 12+23
  • 34+16
  • 25+23
Solución

  • 12+23
                        El mínimo común múltiplo de 2 y 3 es 6. Por tanto, tenemos
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.
  • 34+16
                       El mínimo común múltiplo de 4 y 6 es 12. Por tanto, tenemos
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.
  • 25+23
                       El mínimo común múltiplo de 5 y 3 es 15. Por tanto, tenemos
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

Problema 4

Calcular las siguientes restas de fracciones con denominador distinto:
  • 1356
  • 4332
 Solución  

  • 1356
                     El mínimo común múltiplo de 3 y 6 es 6. Por tanto, tenemos
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.
  • 4332
                     El mínimo común múltiplo de 3 y 2 es 6. Por tanto, tenemos
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.
  • 5216
                     El mínimo común múltiplo de 2 y 6 es 6. Por tanto, tenemos
    Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.


4. Multiplicación de fracciones

La multiplicación de fracciones es muy fácil de calcular y no importa si tienen denominador común o no:
Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

Es decir, se multiplican los numeradores y los denominadores.
Por ejemplo,
Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.



5. División de fracciones

La división de fracción se calcula multiplicando numerador y denominador en cruz:
Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.
Por ejemplo,
Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.
Es decir,
  • El numerador es el producto del numerador de la primera fracción y del denominador de la segunda.
  • El denominador es el producto del denominador de la primera fracción y del numerador de la segunda.
También, podemos escribir la división como
Explicamos las operaciones entre fracciones: sumar y restar fracciones (con igual y distinto denominador) y multiplicar y dividir fracciones. Con ejemplos y problemas resueltos. Fracciones. Algebra. Secundaria. ESO. Matematicas.

Regla que suele ayudar: el de arriba (n) por el de abajo (b) entre los dos del medio (m y a).



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LEY COSENO

LEY COSENO La  ley de los cosenos  es usada para encontrar las partes faltantes de un triángulo oblicuo (no rectángulo) cuando ya sea las medidas de dos lados y la medida del ángulo incluído son conocidas (LAL) o las longitudes de los tres lados (LLL) son conocidas. En cualquiera de estos casos, es imposible usar la ley de los senos porque no podemos establecer una proporción que pueda resolverse. La ley de los cosenos establece:    c  2  =  a  2  +  b  2  – (2  ab)  cos  C  . Esto se parece al teorema de Pitágoras excepto que para el tercer término y si  C  es un ángulo recto el tercer término es igual 0 porque el coseno de 90° es 0 y se obtiene el teorema de Pitágoras. Así, el teorema de Pitágoras es un caso especial de la ley de los cosenos. La ley de los cosenos también puede establecerse como  b  2  =  a  2  +  c...

SISTEMA CICLICO

SISTEMA  CÍCLICO En el sistema cíclico el ángulo unidad es el radian (rad) que es un ángulo con vértice en el centro de una circunferencia y cuyos lados abarcan un arco de longitud igual al radio de la circunferencia Se establece que 360°=2π rad. Por lo tanto 1 vuelta (360°)= 2π rad  .5 vuelta (180°) = π rad DE SISTEMA CÍCLICO A GRADOS Y VICEVERSA Se pueden realizar mediante regla de 3 basándonos siempre en que 180° es equivalente a π rad.                    

Funcion Cubica

 Funcion Cubica Una función cúbica (o función de tercer grado) es una función polinómica de grado 3, es decir, que el mayor exponente del polinomio es x elevado a 3 (x3): La representación gráfica de la función cúbica es: Una función cúbica puede tener tres, dos o una raíz. Las raíces de una función son los elementos del dominio tal que su imagen es nula (f(x) = 0). Caracteristicas de la funcion cubica Siendo f(x) = ax3+bx2+cx+d, entonces tenemos que: Dominio: R. Codominio: R